Cardells publica un nuevo libro sobre la vigencia de la España tradicional.
Se acaba de publicar el último libro de Francisco Cardells titulado “La tradición vista por la derecha española en los siglos XIX al XXI”, editado por Y griega, en e-book y papel, en formato divulgativo no superior a las 350 páginas. El autor, que ya ha escrito varias obras en el último lustro sobre la nación, sus estereotipos y constructo que la sostienen, lidera el grupo de investigación “Mitos fundacionales como generadores de identidades territoriales” PRUCV 2015 – 624-PN desde la Universidad Católica de Valencia.
Cardells: «Una sociedad que no respeta la tradición está huérfana”
Bases ideológicas.
El objetivo principal de la obra ha sido sistematizar el pensamiento sobre la España más tradicional desde el punto de vista de la derecha ideológica en nuestro país. Presenta la imagen de la tradición como algo positivo, una cultura que ha hecho posible afirmar lo que somos. En esta labor el doctor Cardells ha explorado las aportaciones de una amplia nómina de autores entre los que se encuentran pensadores ilustres de los últimos doscientos años, caso de Donoso Cortés, Jaime Balmes, Menéndez Pelayo, Nocedal, Vázquez de Mella, Unamuno, Ramiro de Maeztu, Ramiro de Ledesma, Onésimo Redondo, José Antonio Primo de Rivera, Ortega y Gasset y Elías de Tejada.
Un pensamiento plural.
Para el profesor Francisco Cardells, el pensamiento tradicional no es monolítico sino que tiene al menos siete corrientes diferentes que son “los neotomistas, los nacionalistas de corte esencialista, los grupos paramilitares exaltados, los conservadores regalistas, los católicos más integristas y los difusores de valores católicos”. Sin duda ha habido épocas donde han destacado unos más que otros, así “en la época del nacional catolicismo de la autarquía franquista de la década de 1940 fue la influencia nacionalista esencialista y la integrista católica la dominante, pero en el siglo XXI no es así”.
Un definición de España.
El concepto de la España más tradicional tiene un armazón ideológico sobre el que el autor reflexiona para exponer la realidad pasada y presente. Cardells enumera algunos puntos fuertes que considera claves como “la idealización del mundo rural sobre el urbano; la identificación personal y colectiva de lo católico-español; la exaltación del glorioso pasado, como original y fundacional; la defensa de la monarquía tradicional y sus instituciones; el recelo hacia influencias externas y por supuesto el rechazo del parlamentarismo indirecto”.
Pervivencia.
El libro aborda la pervivencia del tradicionalismo entre los españoles en la segunda década del siglo XXI. De hecho, Francisco Cardells insiste en manifestaciones en las que está presente como entre otras “la asignación de papeles en la sociedad y la defensa de la familia clásica, apoyado todo en la literatura costumbrista”. De hecho, el tradicionalismo se vanagloria de una historia evocada con frecuencia “Igualmente conviene recordar la epopeya que constituye nuestro pasado imperial con los Reyes Católicos o los Austrias, una auténtica leyenda dorada arraigada que marca el camino a seguir”. Y también se subraya la autocelebración de lo hispánico “representado no sólo por la tauromaquia y el flamenco sino por infinidad de fiestas patronales en nuestros pueblos y una gastronomía y religiosidad muy vivas.
Presentación.
La obra “La tradición española” cuenta con seis grandes capítulos densos para desentrañar la visión de lo que somos desde los autores de la derecha en los últimos doscientos años. La presentación de la obra a cargo del catedrático emérito de la Universidad San Pablo CEU José Andrés Gallego advierte a los lectores que no es un libro patriotero sino para reflexionar sobre el sentido de la misma, hecho que se confirma con la inclusón de autores como Unamuno y Ortega que tanta repercusión han tenido en la formación de nuestra imagen española.
El profesor doctor de la Universidad Católica de Valencia, Francisco Cardells, es conocido además por ser director del CUHC y convocar anualmente eventos comarcales, formar parte del Instituto Veritatis Gaudium así como pertenecer a la sección de historia por ser académico de la Real Academia de Cultura Valenciana.