Un libro pone en valor la memoria personal y compartida.

La Universidad Católica de Valencia presenta El registro de la memoria.

El libro El registro de la memoria: conmemoraciones y efemérides editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Valencia en el marco del X Congreso Universitario de Historia Comarcal y con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha sido presentado al público en un acto en la sede de Santa Ursula de la mencionada entidad académica superior.
Presentación obra.

Mesa de presentación

Mesa de presentación

La presentación del libro contó ante un centenar de asistentes con una mesa en la que se contaron José Antonio Pérez Martínez, director general de Universidades; José María Tormos, vicerrector de Investigación de la UCV; Luis Miguel Romero, decano de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV); José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia; y Francisco Cardells, director del X congreso CUHC.

El libro está dirigido por Francisco A. Cardells, profesor de antropología e historia en la Universidad Católica de Valencia e Investigador Principal del grupo de Mitos como generadores de identidades territoriales en el suelo hispánico (PRUCV2015-524-PN), al preocuparse por “la necesaria preservación de la memoria personal y compartida de cara a disponer de un futuro esperanzador”

"El registro de la memoria"

«El registro de la memoria»

La obra es el décimo volumen de una colección ligada a la historia comarcal y la antropología histórica, que trata anualmente de revisar y debatir conceptos heredados. En esta oportunidad ha sido el punto de conexión la memoria como forjadora de identidades, dirigida o tensionada, y que abre vías de construcción de futuro.

Registrar para recordar.

Una primera parte de libro se centra en el registro de la memoria, o sea, como documentamos lo que pasa en nuestras vidas, lo que abre un abanico de calendaciones, periodizaciones y computaciones. Sin duda contar las cosas en un tiempo y espacio es determinante para recordarlas.

La función intencional de los grupos dirigentes en la redacción de los textos históricos ha sido un punto fuerte de la obra. En este sentido, destacan los textos de Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, profesor de la Universidad San Pablo CEU, que ha presentado un trabajo sobre la memoria regia y las crónicas oficiales centrada en el periodo cronológico medieval. Los actos conmemorativos actuales tampoco han sido ajenos al papel de la monarquía como fijación de los acontecimientos, pues Lucas Montojo, profesor Institute for the International Education of Students Abroad de Madrid, se detendrá en los actos del centenario de la independencia de Argentina (1910) para subrayar el protagonismo de Isabel de Borbón en los fastos conmemorativos.

En otro orden, Susana Iranzo, del grupo de senderismo y deportes de montaña de la Universidad Católica, nos ha mostrado desde un observatorio de prensa española el peculiar tratamiento de los JJ.OO. a lo largo de la historia en el marco dilatado del tiempo y su evolución.

Milagrosa Romero y Francisco Glicerio Conde

Milagrosa Romero y Francisco Glicerio Conde

La forja identitaria.

La necesidad de recordar para saber quienes somos hoy y seremos mañana forma parte de una función cognitiva del ser humano. El recuerdo compartido es más fuerte y arraigado, emocional y de largo alcance.

En segundo lugar por lo tanto, se muestra la importancia de la identidad constituida a partir de la memoria y sus vueltas con la resignificación y reinterpretación del pasado han sido abordados por diferentes autores para espacios y tiempos distintos. Así, las hermanas María y Laura Lara, de la Universidad Internacional de La Rioja, han profundizado en el legado cultural de los Tercios españoles, sus batallas simbólicas, herencia en frases y tradiciones. En este mismo orden, se cuestiona el sentido dado a unos monumentos, como el caso del Valle de los Caídos, ahora llamado de Cuelgamuros, en una tensión por el relato histórico que ha sido trabajado con sutileza y rigor por Milagrosa Romero, de la Universidad San Pablo CEU.

Cierre del acto

Cierre del acto

El futuro.

Sólo existe el presente, el pasado ya no está más que queda su huella, y el futuro es incierto, máxime en un mundo donde la revolución de las NN.TT. y la A.I. operarán de forma que será dificil discernir la memoria interna de la externa.

La construcción de los recuerdos del mañana es el apartado definitivo en el que pesa la celebración de las efemérides y aniversarios. Aquí, Francisco Glicerio Conde Mora, Vicepresidente de Salus Infirmorum y profesor adscrito a la Universidad de Cádiz, repasó los principales aniversarios vividos en los últimos años, de manera singular el bicentenario del almirante Lobo Malagamba, el V centenario de la estancia de Juan Luis Vives en Oxford, el 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau o el 150 aniversario de la Cruz Roja de Cádiz.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el X Congreso Internacional Universitario de Historia Comarcal, en el que se ha presentado la obra el Registro de la memoria: conmemoraciones y efemérides, The Record of Memory commemorations and Anniversaries, gracias a la labro del Círculo Universitario de Historia Comarcal (CUHC) y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat, la Diputació de Valencia, el Ajuntament de Valencia y diversas entidades como la Real Academia de Cultura Valenciana y la Academia de Genealogía y Heráldica, entre otros organismos.

(Visited 37 times, 1 visits today)
editoraddendaucv

editoraddendaucv

Leave a Comment