Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios.

Por: Juan Luis Cerveró Riera

 

Este es el titular que ha corrido como la pólvora en los últimos días en las redes sociales y los medios de comunicación.

“Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.”

Si bien es cierto que este modelo de enseñanza ha roto los esquemas cotidianos, los esquemas a los que estamos acostumbrados a seguir, no es un modelo de nueva invención.

Muchas han sido las corrientes y teorías educativas que pretendían, pretenden y rompen con las corrientes actuales, con esto nos referimos a las corrientes educativas tradicionales de clases magistrales. Entre estas nos encontramos diferentes corrientes que van desde:

  •  LA ESCUELA NUEVA: con Tolstoi y Ellen Kay. Donde la palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la Escuela Tradicional.

 

  •   ESCUELA SUMMERHILL: El objetivo de la escuela es hacer niños felices porque el fin de la educación y de la vida para el autor es la felicidad. De ahí, la importancia de que el niño desarrolle todas sus capacidades psíquicas y físicas, con lo que podrá gozar mucho más de la vida y encontrarla más interesante. Para conseguirlo, la escuela está centrada en el niño, acomodándose totalmente a sus necesidades. Neill, consideraba que Summerhill era “una forma de vida” y no una preparación para una fase posterior de la existencia.

 

  •   IVAN ILLICH.- LA DESESCOLARIZACIÓN: Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Como consecuencia apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las incipientes tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación, y por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica, y la creatividad utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.

En nuestro país uno de los casos pedagógicos con mayor influencia en la historia fue La Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

Siguiendo con el propio artículo, la enseñanza a la que se aspira, está basada fundamentalmente en la enseñanza por proyectos.

La definición que proponen los manuales de Aprendizajes Basados en Proyectos para profesores, el aprendizaje basado en proyectos es un conjunto de tareas de aprendizaje basada en la resolución de preguntas y/o problemas, que implica al alumno en el diseño y planificación del aprendizaje, en la toma de decisiones y en procesos de investigación, dándoles la oportunidad para trabajar de manera relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo, que culmina en la realización de un producto final presentado ante los demás (Jones, Rasmussen, & Moffitt, 1997).

El proyecto de aula busca aplicar los conocimientos adquiridos sobre un producto o proceso específico, donde el alumno tendrá que poner en práctica conceptos teóricos para resolver problemas reales (Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano, & Luna-Cortés, 2010).

Teniendo en cuenta lo expuesto en las definiciones anteriores, podemos entender fácilmente que el rol del profesor y el alumno son muy diferentes que en los métodos de enseñanza tradicional. En el ABP los alumnos persiguen soluciones a problemas, generan preguntas, debaten ideas, diseñan planes, investigan para recolectar datos, establecen conclusiones, exponen sus resultados a otros, redefinen sus preguntas y crean o mejoran un producto final (Blumenfeld, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial, & Palincsar, 1991).

Teniendo en cuenta que en el ABP el alumnado toma las riendas de su aprendizaje, el profesor debe garantizar que los proyectos encuentren el equilibrio entre la habilidad y el desafío, desencadenando una experiencia agradable en el aprendizaje (Johari & Bradshaw, 2008).

El profesorado y la propia institución deben garantizar el aprendizaje, acorde al currículo establecido en la ley, sin prejuicio para el alumnado, no se debe olvidar el objeto de la educación; educar a sujetos ni no a objetos.

 Conclusión

Este tipo de aprendizajes impulsan el desarrollo de las inteligencias múltiples, potencian la personalidad y las capacidades del alumnado. Mirar al alumnado de frente, creer en ellos, creer en su proyecto, descubrir sus talentos, interpretar, desarrollar, reflexionar Todo esto junto con el entorno co-educador de la familia se intenta construir un futuro de personas emocionalmente seguras para la sociedad.

http://www.eldiario.es/sociedad/jesuitas-asignaturas-examenes-horarios-colegios_0_363263834.html

http://www.abc.es/sociedad/20150308/abci-jesuitas-eliminan-asignaturas-examenes-201503081254.html

http://www.antena3.com/noticias/sociedad/tres-colegios-catalanes-eliminan-horarios-examenes-asignaturas_2015030900303.html

 

pedagogiaucv

Leave a Comment