Motivos de recaída y comorbilidad psiquiátrica en mujeres encarceladas en España

Motivos de recaída y comorbilidad psiquiátrica en mujeres encarceladas en España

Ponencia del Dr. Ángel M. Turbí Pinazo, Director del Máster en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas,  en el  19º Congreso Internacional en adicciones “patología dual y comorbilidad asociados al uso de sustancias».  Cancún, México  2017, 6 al 8 de diciembre.

Empieza su intervención haciendo hincapié en la importancia de la reinserción como medio eficaz en el tratamiento de consumo de sustancias adictivas. La población reclusa en España es de 59.609 de los cuales 4.444 son mujeres, es decir un 7,46% de la población total reclusa. Esta cifra es muy inferior en comparación con la de los hombres, pero gracias a ello se presentan muchos problemas en cuanto a los centros destinados a prisión femenina, pues se carecen de espacios adecuados y pensados para las mujeres encarceladas.

depression

Es importante desarrollar medidas de tratamiento, en España hay medidas antes del ingreso a prisión y después de salir de prisión, se intenta que la permanencia en prisión sea lo más mínima posible. Los itinerarios de tratamiento en prisión es amplio, desde actividades culturales, lúdicas y recreativas a tratamientos de prevención y educación para  la salud hasta programas de acogida y motivación al tratamiento, programas específicos orientados a la abstinencia o reducción de riesgos y preparación para la salida: derivación a recursos externos.

Ángel habla de un aspecto muy importante para incorporar y es el referente al enfoque de género, hay que establecer la perspectiva de género en todas las fases: como herramientas de análisis de la realidad, diseño, evaluación, etc., así como la importancia de formar en materia de género a profesionales y responsables del diseño de proyectos. Identificar problemáticas específicas desde perspectivas de género en todas las áreas de trabajo. Ya que se sitúa lo masculino como referencia.

Ser mujer y reclusa: Critica importante

La mujer lleva un estigma, no es lo mismo tener un hijo adicto y en prisión, que tener una hija adicta y en prisión, está peor visto socialmente a la mujer. También existen las co-dependencias emocionales, el maltrato en la pareja y además madre, ¿quien quiere trabajar con ellas?  Comorbilidad psiquiátrica de las mujeres encarceladas: aumento del estigma social, aumento de posibilidad de ser víctima de violencia, menos oportunidades sociales y  de inserción, dificultades en el acceso a tratamientos, escasos recursos adecuados a la perspectiva de género en el propio medio penitenciario.

Liberarse

Los motivos de recaída en las mujeres encarceladas -reclusas- varían y presentan diferencias en la prevalencia, en un estudio realizado a un grupo de mujeres reclusas esto fue lo que se encontró presencia de aspectos desagradables, tristeza, frustración, rabia. 52,9%

  • Dificultades para querer afrontar mi realidad del día a día. 33,9
  • Ingreso en prisión. 28,1%
  • Deseo incontrolable de consumir la sustancia. 27,3%
  • Sentir que estaba en prisión y perdía a mis hijos/as. 22,3%

Conclusiones: El estado de salud mental de las reclusas influye contundentemente en las recaídas, y los tratamientos no están claros porque algunas lo reciben, otras no. Habría que protocolizar los tratamientos con enfoque de género y especifico en contexto penitenciario.

Si quieres escuchar la intervención completa te dejamos en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mHw9wQv1Pmc&feature=youtu.be

Sobre el autor

TURBIAngel M. Turbí Pinazo. Psicólogo colegiado en Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, nº.: CV-04998; Doctor en Psicología y Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” con tesis: “Mujeres drogodependientes y medio penitenciario; análisis del proceso de recaída y variables influyentes en el mismo”; Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia y ejerciendo como terapeuta desde hace mas de 17 años. Psicólogo Forense; Máster en psicología clínica, jurídica y pericial psicológica y Máster oficial en educación y rehabilitación en conductas adictivas.

Profesor en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (España). Facultad de Psicología Departamento de Personalidad, evaluación e intervención psicológica. Director Master Universitario en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas.

Investigador de la Universidad de Granada. Docente en diferentes postgrados y maestrías de varias Universidades tanto en España como en Latinoamérica.

Experto en adolescencia; trabajando desde la perspectiva de género y formado en Terapia Gestalt.

Ha sido responsable de programas de prevención y tratamiento de las Adicciones en Adolescentes y Jóvenes, al igual que psicólogo del equipo Técnico de menores y del equipo Psicosocial en Juzgados de Valencia.

Socio fundador de la Asociación de Conductas Adictivas y Patología Dual de Iberoamérica; ACAPI. Ha sido coordinador de la sección: Patología Dual desde la Perspectiva de Género, de la Sociedad Española de Patología Dual.

Sobre el Congreso:

En los años recientes se ha hecho evidente que para comprender mejor el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud física y mental, es necesario hacer un abordaje multidimensional. En este evento académico se revisaron  las más recientes investigaciones en la materia, a fin de vincular a investigadores, grupos y sectores de distintos países hacia un mejor entendimiento de lo que significa la Patología Dual y sus implicaciones, con el propósito de otorgar atención oportuna, que favorezca el bienestar de la población y contribuya a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, de sus familiares y de su entorno en general.

Máster Universitario en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas

Postgrados Facultad de Psicología, Logopedia y Terapia Ocupacional de la UCV

Grado en Psicología

UCV

Fuente de imágenes: pixabay

(Visited 216 times, 1 visits today)
Etiquetas: , ,

Leave a Comment