Sos, A. A. y Sos, L. L. (2011). Logopedia práctica. Madrid: Wolters Kluwer España

Sos, A. A. y Sos, L. L. (2011). Logopedia práctica. Madrid: Wolters Kluwer España.

FICHA TÉCNICA

  • Nº de páginas: 369
  • Año de publicación: 2011
  • Editorial: Wolters Kluwer España
  • Lengua: Castellano
  • ISBN: 978-84-9987-026-7

Sinapsis del libro “Logopedia práctica”, por Antonio Sos Abad y Mª  Luz Sos Lanzac

logopedia prácticaEl lenguaje es un sistema de signos vivo, complejo, multiforme y plurifuncional y, por lo tanto, también son completas y multiformes sus alteraciones, perturbaciones y trastornos.

La logopedia tiene como objetivo ayudar a solucionar las dificultades y trastornos que puedan existir o surgir en el lenguaje y ayudar a rehabilitar la comunicación humana.

Con este libro se pretende iniciar en unos conocimientos elementales, básicos y muy prácticos de logopedia para poder intervenir y ayudar cuando se detectan esas perturbaciones.

Contenido del libro “Logopedia práctica”, por Antonio Sos Abad y Mª  Luz Sos Lanzac

El libro consta de 17 capítulos.

En el primer capítulo encontramos la introducción al libro y unas líneas sobre la titulación de maestro para la especialidad de Audición y Lenguaje.

En el segundo capítulo se define al logopeda como «profesional que trabaja todos los aspectos de la comunicación». Dicha comunicación puede manifestarse como trastornos de:

  • Voz
  • Articulación
  • Comprensión
  • Simbolización
  • Expresión
  • Lenguaje como estructura del pensamiento
  • Pensamiento como estructurador del lenguaje

Por lo tanto, el logopeda debe estar capacitado para tratar a cualquier persona que presente dificultades para adquirir o haya perdido la comunicación humana, necesitando conocer aspectos humanísticos, psicológicos, pedagógicos y fisioterapéuticos.

Pueden trabajar en:

  • Equipos de apoyo
  • Centros de integración
  • Centros específicos de minusválidos
  • Servicios de rehabilitación

Lo más adecuado a nivel de tratamiento, es que sea individual, aunque también puede ser grupal (máximo 3 personas). Respecto a la duración, debe tratarse hasta que la alteración desaparezca, intentando comenzar lo antes posible.

Se orienta a la familia, la cual tiene hacia la logofoniatría (gran espectación), para que sepan ayudar al afectado y a conducir la situación de una manera correcta, por ejemplo, ejercicios en casa y demás.

Depende de la edad del niño afectado, muestra unos síntomas diferentes, en el capítulo 3, los describe desde los primeros días de vida hasta los treinta y seis meses.

Durante el cuarto capítulo se desarrolla el tema de la patología del lenguaje. Tiene causas diversas:

  • Orgánicas: en la producción del lenguaje intervienen muchos órganos.children-studying-670663_640
  • Funcionales: defectos fisiológicos.
  • Orgánico-funcionales.
  • Somáticas: lenguaje y pensamiento.
  • Endocrinas: hormonas y procesos mentales.
  • Causas ambientales.

Habla de la sintomatología, la cual se ocupa del análisis de las características externas del habla, esto requiere que el investigador tenga habilidad para detectar el problema. Se valoran aspectos como: la audición, visión, respiración, funcionamiento vocal y de los órganos de articulación, control emocional y madurez psicológica del sujeto. Consta de aspectos cuantitativos y cualitativos.

Respecto a la clasificación de los trastornos del lenguaje, encontramos 3 grandes grupos:

  • Anomalías de la voz (disfonía o afonía)
  • Anomalías del lenguaje (dislalia o alalia)
  • Anomalías de la audición (disacusia o anacusia)

La sociedad americana de correción del lenguaje tiene otra clasificación de estos trastornos.

En el quinto capítulo se realiza la evaluación logopédica, los pasos a realizar, son:

  • Anamnesis
  • Examen general
  • Examen de la audición
  • Examen neurológico
  • Examen mental
  • Examen fonatorio
  • Exploración del lenguaje y habla
  • Conclusión
  • Por último, se realiza una ficha logopédica, la cual aparece en el libro.

El sexto capítulo trata el tema de las dislalias, las cuales son normales (evolutivas) antes de los 4 años de edad.

Tipos:

  • Funcional: alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla.
  • Audiógena: déficit auditivo.
  • Orgánica o disglosia: alteración fonética por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

Acoge una clasificación sobre los errores dislálicos más comunes.

Para los cuidadores de los niños afectados, se describen unas recomendaciones y ejercicios, en el apartado denominado «Para ti, madre».

Séptimo capítulo. Disfemia: desorden del ritmo del lenguaje y tics debidos a psiconeurosis, sinónimo de tartamudez. Dentro del capítulo se habla sobre su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Octavo capítulo. Disacusias: disminución y pérdida de la agudeza auditiva. El tratamiento principal enfocado a este trastorno es la desmutización, hacer pasar al hipoacúsico del silencio absoluto (mutismo) al uso de la expresión oral.

Las alteraciones grafoléxicas se describen en el noveno capítulo del libro. Más conocidas como dislexia: incapacidad de realizar normalmente el aprendizaje de lectura. Existen 2 grandes tipos:

  • Evolutivas, específicas o de desarrollo. Se caracterizan por presentar dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura en niños sin ningún otro problema detectado que pudiese guardar relación con la dislexia. Suele predominar en el sexo masculino y podría presentarse incluso en niños con inteligencia «superior».
  • Secundaria o sintomática. Guardan relacion con algún tipo de dificultad específica del niño, de tipo neurológico, pedagógico o familiar.

El décimo capítulo aborda el tema de las disfonías. Se tratan de anomalías fisiológicas, anatómicas o psíquicas que afectan al aparato vocal. A la falta total de emisión de sonido vocal la denominamos afonía.

Son diversos los factores que pueden causar una disfonía, siendo más frecuentes, causas:

  • Orgánicas: tumores benignos, papilomas, pólipos, nódulos, úlceras
  • Funcionales: puberfonía, androfonía, mixoedema
  • Orgánico-funcionales: astenía, parálisis laríngeas, disartrofonía, espástica, arterosis, corea, ataxia, parálisis cerebral, enfermedad de Parkinson
  • Psíquicas: presentan 2 tipos de disfonías
    • Histérica: es el más común.
    • Espástica: se puede presentar después de una experiencia traumática.
  • Ambientales

Capítulo onceavo. Erigmofonías (fonación esofágica). La voz esofágica surge a la hora de tener que sustituir la función vocal normal que ejerce la laringe, por la función vocal adaptativa que la realizaría el esófago.

Durante el capítulo se habla de diferentes métodos de rehabilitación tras una laringectomía, siendo el método de la inhalación el más aconsejado.

En el doceavo capítulo se habla sobre las disfasias: pérdida parcial y afasias: pérdida total del habla debido a una lesión cortical en las áreas del lenguaje.

Dichas afasias se pueden dividir en dos grupos fundamentales según la causa:

  • Por una enfermedad (alteraciones del aparato circulatorio susceptibles de ocasionar falta de irrigación sanguínea a zonas importantes de la corteza cerebral).
  • Por algún accidente traumático.

A la hora de estudiar la etiopatogenia y el pronóstico, hay que tener en cuenta:

  • La etapa de la enfermedad en que se encuentra el paciente
  • La edad
  • Las condiciones psicológicas, estado emocional y el interés que muestra en su propia recuperación

El siguiente capítulo trata técnicas de articulación fonética (método de desmutización)

Desmutizar significa romper la mudez del niño y enseñar la palabra hablada, empleando la vista, el tacto y la amplificación acústica, de manera que el profesional se coloque delante del niño con buena iluminación y de cara a él, el niño tratará de imitar los movimientos articulatorios.

Dentro del capítulo se explican ejercicios preparatorios y se habla de los fonemas del castellano.

alphabet-1298720_640En el capítulo número 15 se habla de sistemas alternativos de comunicación no oral. Lo primero es diferenciar entre los conceptos no oral y no verbal.

La comunicación verbal puede ser:

  • Oral (vocal)
  • No oral (no vocal)

Existen diferentes sistemas de comunicación, descritos por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA-1981) y diferentes formas de transmitir la idea, que fundamentalmente puede ser de 2 grandes maneras: sin ayuda y con ayuda.

Sin ayuda, encontramos:

  • La lengua de signos
  • La dactilología: alfabeto datilográfico.
  • El cued speech o palabra sugerida: método de apoyo a la lectura labial.

Con ayuda, tenemos:

  • El sistema Bliss: simbología.
  • El Rebus
  • PCS (Picture Communication Symbols)
  • PICSYMS
  • Mosman
  • Premack

El capítulo dieciseisavo redacta algunas técnicas sobre deficiencia motora, tales como:

  • Máquinas de escribir
  • Comunicator
  • Ordenador
  • Dispositivos para la señalización: directa, indirecta, codificada y de acceso al ordenador.

El penúltimo capítulo trata las sordocegueras (el silencio sin luz). Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual y auditiva grave, que le ocasiona serios problemas en la comunicación y en la movilidad.

Una de las causas más frecuentes es el Síndrome de Usher.

La clasificación se basa en:

  • Según el grado de deficiencia visual y auditiva
  • Según el nivel intelectual
  • Según Coll
  • Según Dennis A. Lolli

Los sistemas de comunicación se basan en:

  • Alfabeto usual
  • Alfabeto manual
  • Alfabeto Braille

hands-2069206_640El último capítulo trata el tema de la informática en Logopedia, de cómo el ordenador puede servir de herramienta de ayuda en logopedia, también ante la sordera.

Nombra productos informáticos de aplicación en logopedia.

También hay un decálogo de las ventajas del ordenador frente a los modelos de enseñanza-aprendizaje.

En las últimas páginas del libro encontramos un diccionario básico de Logopedia, y a continuación, la bibliografía utilizada para el libro.

Autores del libro «Logopedia práctica»

Antonio Sos Abad. Pedagogo y logopeda, nace en la Villa de Almudévar, Huesca (1936). En 1948, ingresa como alumno interno, en el Colegio Salesiano de la Residencia Provincial de Niños, dirigido por el inolvidable Padre Imbert, sacerdote salesiano. Estudia y termina Magisterio, en el Instituto de Ramón y Cajal de Huesca, de grato recuerdo para él, en 1956. Posteriormente, una vez concluida su carrera, pasa a desempeñar su labor educativa y docente, en el por aquella época recién creado pueblo de colonización de Frula, donde permanece varios años. En 1968, inicia sus estudios de Pedagogía y Logopedia en Pamplona y una vez concluidos éstos, se instala en Madrid, donde ha desempeñado toda su carrera profesional. No obstante, ha sido conferenciante viajero, impartiendo cursos de Logopedia y Comunicación Gestual, en diversas capitales de España. Becario en la Universidad de Gallaudet, EE.UU., (1975). Ha sido colaborador de UNICEF-España y experto de UNESCO.

 

Grado en Psicología

Grado en Logopedia

Máster Universitario en Intervención Logopédica Especializada

Postgrados Facultad de Psicología, Logopedia y Terapia Ocupacional de la UCV

UCV

(Visited 1.046 times, 1 visits today)

Leave a Comment