Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica
Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica, por Laura Mosquera
(El artículo publicado a continuación se trata de un breve resumen del original. Puedes acceder a este de forma completa con el enlace disponible al final del mismo.)
El suicidio en niños y adolescentes es un serio problema y riesgo de salud pública que ha registrado un aumento importante a nivel mundial. Es la décima causa de muerte mundial y la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años.
El presente trabajo es una revisión no sistemática de la literatura existente sobre la conducta suicida infantil. Los resultados indicaron que existe una larga lista de factores de riesgo, como ser hombre o tener intentos de suicidio previos, precipitantes, como situaciones de exclusión social o conflicto sentimental, y protectores, como un autoconcepto positivo y apoyo familiar. Se observa una alta comorbilidad con los trastornos depresivos, trastorno bipolar y esquizofrenia.
Existen diversas escalas e inventarios de depresión o de riesgo suicida, si bien la mayoría son de adultos. En el tratamiento destaca la terapia dialecto-conductual y la cognitivo-conductual como las más eficaces. Por último, para su prevención se ha comprobado que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan en el ámbito escolar. La conducta suicida infanto-juvenil se ha convertido en un grave problema, ya que como se ha encontrado en los diversos estudios, no se cuenta todavía con métodos eficaces de prevención y tratamiento. Se requieren mayores esfuerzos por parte de instituciones y gobiernos para reducir las defunciones debidas a esta causa.
Método
En el diseño de la revisión se siguió la línea de otros autores que plantean que una tabulación descriptiva de los resultados de los estudios individualmente proporciona más perspectiva que un meta-análisis (Egger, Smith y O’Rourke, 2001). Así, para la presente revisión se realizó una amplia búsqueda, aunque no exhaustiva, sobre diferentes tipos de artículos y guías mediante la utilización de las siguientes bases de datos: Psicodoc, Psycoinfo, Scielo, Dialnet, Redyalc y Google Academic; así como páginas web de instituciones de referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE) e Infocop Online, la revista digital editada por el Consejo General de la Psicología de España.
Resultados
El resultado final fue una revisión de 33 artículos y guías para el suicidio, los cuales posteriormente se ordenaron en función de los diferentes apartados del estudio para poder resumir y sintetizar toda la información obtenida a través de la búsqueda bibliográfica.
Incidencia y prevalencia
Se encuentra una gran variabilidad de porcentajes de prevalencia en diferentes países. Según la OMS (2012) las tasas de suicidio más elevadas se dan en los países de Europa del Este y las más bajas en América Central y América del Sur. En cuanto al sexo, el suicidio es mucho más frecuente en hombres. En cambio, el intento de suicidio se da más en mujeres (Miranda de la Torre, Cubillas, Román y Abril, 2009). Asimismo, en los países ricos los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, en cambio estos porcentajes cambian en aquellos países de ingresos bajos o medianos.
Respecto a la edad, se ha comprobado que los casos de suicidio se elevan a medida que ésta aumenta. Sin embargo, la OMS en 2012 señala como grupos de alto riesgo de suicidio a jóvenes adultos (15 a 44) y a adolescentes de 15 a 19 años.
Factores de riesgo y protección
Tras la búsqueda bibliográfica se ha podido constatar que la mayoría de estudios y autores mencionan que el suicidio es el resultado de la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, entre otros; convirtiéndose de esta manera en factores de riesgo del suicidio.
Comorbilidad
La mayoría de suicidios se han asociado con trastornos del estado de ánimo, especialmente con síntomas depresivos. El 15% de pacientes que padecen una depresión mayor terminan llevando a cabo un suicidio. Se han encontrado estudios que muestran que la combinación de síntomas depresivos con comportamiento antisocial es la que más prevalencia tiene con el suicidio adolescente.
El trastorno bipolar también se asocia con un alto riesgo de suicidio, siendo más alto el riesgo de suicidio completo en trastorno bipolar que en depresión. Además de éstos, la distimia y el síntoma de desesperanza se pueden considerar como síntomas de alto riesgo, siendo la desesperanza aquella que aumenta la letalidad de los suicidios.
En cuanto a los trastornos esquizofrénicos, se encuentra que la primera causa de muerte en jóvenes con esquizofrenia es el suicidio, siendo éste, junto con la depresión y el abuso de sustancias, los trastornos mentales más prevalentes e importantes en relación con el suicidio. De esta manera, los trastornos relacionados con sustancias como el abuso o dependencia de alcohol así como otras drogodependencias aumentan el número de suicidios consumados.
Prevención del suicidio
Según la OMS (2014) una manera sistemática de dar respuesta al suicidio es establecer una estrategia nacional de prevención. En la cual utilizan medidas como la vigilancia, restricción de los medios que utilizan para el suicidio, directrices para los instrumentos de difusión, reducción del estigma y la captación de personal de salud, educadores y policías entre otros. De esta manera, esa estrategia nacional incluye áreas de la salud, educación, empleo, bienestar social, y justicia.
Autora
Laura Mosquera, es Graduada en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante su etapa Universitaria se centró en formarse en las aplicaciones clínicas e investigación en el área infanto-juvenil. Tras finalizar sus estudios realiza el Máster Oficial en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Posteriormente cursa el Título de Experto Universitario en Terapia Psicológica en la Clínica Universitaria. Es autora de varias publicaciones científicas en la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Actualmente centra su trabajo en la intervención en niños con Trastorno del Espectro Autista
Link al artículo original:
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.pdf
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Postgrados de Psicología, Terapia Ocupacional y Logopedia
Imágenes: Pixabay