Tareas de comunicación referencial

Disposición espacial de los interlocutores (Boada & Forns, 1989). Disposición espacial de los interlocutores (Boada & Forns, 1989).
Una de las principales funciones del lenguaje es la función referencial, denominada así porque permite la comunicación de información sobre diversos referentes, que pueden ir desde un objeto hasta una localización o una idea, por ejemplo. En estas situaciones, el fin último del hablante es asegurarse de que su oyente será capaz de reconocer sin ambigüedad el referente del que está hablando.

Las tareas de comunicación referencial constituyen un medio para evaluar y también intervenir sobre la capacidad de las personas para adaptarse a las necesidades del oyente en el contexto comunicativo y, en consecuencia, para examinar el potencial para el intercambio eficaz de información. De hecho, este paradigma ha sido utilizado ampliamente tanto en niños con desarrollo típico (Lloyd, 1990) como en personas con dificultades del lenguaje de diversa naturaleza: TEL (Bishop y Adams, 1991, Leinonen y Letts, 1997), afasia (Davis & Wilcox, 1985) o autismo (Dahlgren & Dahlgren, 2008). Normalmente, en estas tareas se conversa en torno a un conjunto de ítems que varían en  función de una serie de dimensiones (por ejemplo, color, forma, tamaño). En la comunicación referencial, el hablante debe transmitir una información desconocida al otro participante en la interacción. Para ello, suele colocarse algún tipo de “barrera” que impide que los referentes en cuestión puedan ser vistos. El emisor debe describir de forma precisa aquello que pretende comunicar, de tal forma que el receptor pueda identificarlo. A fin de que no se produzcan malentendidos, el oyente puede realizar preguntas relevantes que guíen su comprensión.

Las actividades de comunicación referencial se diseñan con una cuidadosa estructura, controlando las características del lenguaje que es necesario emplear para llevarlas a cabo con éxito. Además, también son importantes las habilidades de procesamiento de la información, que dependen de las demandas cognitivas de la situación, manipulable en función de factores como el conjunto de elementos que deben ser descritos o el contraste entre ellos. Además, otro aspecto que influye en el éxito de la tarea es la capacidad para adoptar la perspectiva del otro, es decir, las habilidades de teoría de la mente.

En la práctica logopédica es común utilizar juegos comercializados como el conocido ¿Quién es quién? (Hasbro) y otros materiales, especialmente diseñados con esta finalidad,  como PRAGMA y SYNTAX (Monfort et al, Entha Ediciones), Buscando a policarpia o Encrucijada sintáctica (Cervera e Ygual, Aquari Soft). Siguiendo este enfoque, los estudiantes de la asignatura Intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, de 2º curso del Grado en Logopedia, han elaborado diversos trabajos con este propósito, algunos de los cuales se muestran en las fotografías inferiores. Los alumnos se inician de este modo en el diseño y elaboración de materiales con objetivos lingüísticos concretos, una competencia fundamental que forma parte de la práctica diaria del logopeda. De hecho, algunos de ellos han sido pensados específicamente para pacientes de la Clínica Universitaria, completando de este modo las acciones formativas dentro del Programa de Innovación Metodológica basado en la Acción Clínica (PIMAC).

Tarea de comunicación referencial elaborada por los estudiantes del Grado de Logopedia.

Tarea de comunicación referencial elaborada por los estudiantes del Grado de Logopedia.

Tarea de comunicación referencial elaborada por los estudiantes del Grado de Logopedia.

Tarea de comunicación referencial elaborada por los estudiantes del Grado de Logopedia.

REFERENCIAS

Bishop DVM., & Adams, C. (1991). What do referential communication tasks measure? A study of children with specific language impairment. Applied Psycholinguistics 12, 199-215.

Dahlgren, S. & Dahlgren, A. (2008). Referential communication in children with autism spectrum disorder. Autism, 12, 4, 334-348.

Davis, G. A., & Wilcox, M. J. (1985). Adult aphasia rehabilitation: Applied pragmatics. San Diego: Singular

Leinonen, E. K. & Letts, C. (1997). Referential communication tasks: Performance by normal and pragmatically impaired children. European Journal of Disorders of Communication, 32, 2s, 53-65.

Lloyd, P. (1990). Children’s communication. In: R Greve, M Hughes (eds). Understanding Children: Essays in Honour of Margaret Donaldson. Oxford: Blackwell.

logopediaucv

Leave a Comment