El sentido de vida en la carrera delictiva: estudio de un caso.

El sentido de vida en la carrera delictiva: estudio de un caso.

El sentido de la vida en la carrera delictiva es el estudio sobre las trayectorias criminales se inició en la segunda mitad del siglo XX con los trabajos desarrollados por autores como Sampson y Laub, Moffit o Farrington. A día de hoy, se trata de un campo sobre el que existe un gran interés en Criminología, especialmente en lo que refiere a la investigación sobre los elementos y dinámicas subyacentes a su comienzo, mantenimiento y cese. Esposas, Capturado, La Delincuencia

Diversos trabajos han logrado identificar múltiples factores de riesgo y de protección asociados a la evolución de la carrera delictiva, lo que ha propiciado que se formulen distintos modelos teóricos explicativos. Sin embargo, no existe en la actualidad una teoría capaz de ofrecer una explicación unánime acerca de todos los procesos y aspectos intervinientes en su desarrollo. En su lugar, las propuestas más recientes señalan que el comportamiento ilícito continuado es fruto de la interacción y potenciación recíproca de múltiples factores de distinta naturaleza.

En esta línea, conviene destacar el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), planteado por el doctor Santiago Redondo Illescas, el cual propone que existen tres categorías de factores de riesgo que interactúan entre sí a lo largo de los distintos estadios de la trayectoria criminal: (1) los factores de riesgo personales (como lo son las características biológicas individuales, la herencia genética, rasgos de la personalidad, etc.), (2) los riesgos o carencias en el apoyo prosocial recibido (familia desestructurada, experiencia de victimización o maltrato en la infancia, amistades delincuentes, etc.) y (3) las oportunidades delictivas a las que se ve expuesto el individuo. De acuerdo con el autor, ninguno de estos elementos es suficiente, por sí solo, para explicar el inicio, mantenimiento o cese de la conducta delictiva, si bien atendiendo a las circunstancias, algunos factores pueden tener una influencia más notoria que otros.

El trabajo que nosotros desarrollamos se plantea con el objetivo de estudiar qué papel desempeña el ‘sentido de vida’, junto al resto de variables anteriormente presentadas, en el progreso de la carrera delictiva. Una amplia literatura ha logrado identificar un estrecho vínculo entre la ausencia de sentido de vida (lo que Víctor Frankl acuñó como “vacío existencial”) y el desarrollo de Niña, Mujer, Emociones, Expresionespsicopatologías y conductas desadaptativas; otros estudios han teorizado una posible una relación inversamente proporcional entra la delincuencia y la voluntad de sentido, de modo que cuanto más delinque un sujeto, menor probabilidad tiene de dar un sentido a su vida, a su vez que dicha falta de sentido puede hacerlo más proclive a reincidir. A pesar de ello, el sentido de vida ha sido poco estudiado en personas con un pasado delictivo, de manera que su aplicación ha quedado tradicionalmente limitada al tratamiento de ideaciones suicidas o a los problemas de abuso de estupefacientes.

La metodología que hemos empleado para explorar nuestra hipótesis se ha fundamentado en el análisis cualitativo del relato de redención de Arturo (nombre no real), un exdelincuente crónico que abandonó hace veinte años una carrera delictiva de más de tres décadas de duración. Arturo ha sido ingresado en cuatro ocasiones en prisión por la comisión de delitos de robo con violencia, tráfico de estupefacientes e intento de homicidio. El contacto con Arturo se realizó por mediación de la Asociación Domus Pacis – Casal de la Pau, la cual se dirige a ofrecer cobijo y manutención a penados que se encuentran cumpliendo parte de su condena fuera de las instituciones penitenciarias (tercer grado, libertad condicional, etc.) o que ya han finalizado su cumplimiento, pero se encuentran en una situación de riesgo de exclusión por razón de sus circunstancias económicas o familiares.

Se concertaron tres entrevistas a lo largo de octubre de 2019 con el participante, quien accedió a colaborar en el proyecto de manera voluntaria. Durante las sesiones, se solicitó a Arturo que reconstruyese su vida como si se tratase de un libro, a través de un relato libre, en el que se imaginándose que estaba  un libro. En este proceso, se le formularon preguntas específicas para clarificar ciertos aspectos de su carrera criminal: comienzos, factores desencadenantes, experiencias de detención y encarcelación, motivos que le llevaron a reincidir, etc. Posteriormente, se le indicó que explicase su experiencia sobre el proceso de desistimiento de la delincuencia y que destacase los puntos de inflexión que se produjeron en sus circunstancias personales, cómo había cambiado a la persona que era en la actualidad y el nuevo sentido que había adquirido su vida.

Arturo subrayó en su relato la ausencia de felicidad y propósitos vitales durante su pasado delictivo, y apuntó que fue el factor que detonante de su comportamiento delictivo y el abuso de drogas. Posteriormente, el descubrimiento de un nuevo sentido en su vida, marcado por el matrimonio, la experiencia de paternidad y la posibilidad de ayudar a otras personas, propició su decisión de abandonar su trayectoria criminal y su toxicomanía. Tal decisión se ha mantenido hasta la actualidad (20 años después del cumplimiento de su última condena) gracias al sentimiento de felicidad y autorrealización que ha adquirido con su nuevo estilo de vida.

El análisis de este caso permite formular la hipótesis exploratoria de que el vacío existencial y la ausencia de sentido de vida actúan como variables que interactúan con otros factores de riesgo, potenciando la predisposición al comportamiento ilícito. Por el contrario, el descubrimiento de un sentido de vida actúa como un factor de protección que previene la reincidencia y refuerza el mantenimiento de la decisión de desistir de la delincuencia. En este caso, entendemos que el abandono de una vida criminal puede ser explicado como un proceso mediante el cual Arturo fue capaz de generar una nueva identidad personal prosocial marcada por el descubrimiento de un nuevo sentido a su vida fundamentado en su compromiso con las personas y la ayuda a los demás. El sentimiento de bienestar y autorrealización generados por el cumplimiento de tales propósitos actúa como un  factor preventivo de la recaída en la actividad criminal

Autor del artículo: Adrián Jiménez Ribera.

Adrián Jiménez Ribera, criminólogo y máster en criminología y seguridad. Beneficiario de la Beca para la Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Máster Universitario en Psicología Jurídica

Postgrados de Psicología, Terapia Ocupacional y Logopedia

UCV

Imágenes: Pixabay

(Visited 850 times, 1 visits today)

Leave a Comment