Diseño del componente psicológico basado en autocompasión en un programa multidisciplinar para población obesa

Diseño del componente psicológico basado en autocompasión en un programa multidisciplinar para población obesa, por Mª Victoria Sanchis Calatayud.

 

Este programa forma parte del Trabajo Fin de Máster con el mismo título presentado en la I Edición del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, no habiéndose implementado todavía.

 

obesity-993126_640Las tasas de prevalencia de obesidad han aumentado notablemente en los últimos años, llegándose a acuñar el término Globesity para hacer referencia a la epidemia global de sobrepeso y obesidad que lleva asociada patologías físicas y psicológicas que, en algunos casos, pueden llegar a ser crónicas (Castelnuovo et al. 2015), motivo por el cual los programas multidisciplinares con componente psicológico, obtienen mejores resultados y una mayor pérdida de peso de los participantes (Shaw, O ́Rourke, Del Mar, y Kenardy, 2005).

 

El presente programa tiene por objetivo abordar el tratamiento del sobrepeso y la obesidad desde un modelo multidisciplinar dirigido a las tres áreas de intervención más estrechamente relacionadas con la pérdida de peso y el mantenimiento de la misma: área nutricional, área de actividad física y área psicológica. De esta forma, se pretende que los resultados alcanzados al finalizar el tratamiento, sean más satisfactorios que los de aquellos modelos de intervención que se centran exclusivamente en un área (Mitchell y Shaw, 2015).
Centrándonos en la intervención correspondiente al área psicológica, se propone un enfoque integrador a partir de modelos terapéuticos que, de forma independiente, han demostrado ser eficaces a la hora de reducir el peso de los pacientes y/o mejorar la sintomatología psicopatológica relacionada con un IMC superior al recomendado (obesidad). De esta forma, desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), se pretende aumentar la flexibilidad cognitiva de los participantes, así como el nivel de autoeficacia percibida, a través de técnicas como psicoeducación, control de estímulos, balance decisional, discusión cognitiva, etc. (Cooper y Fairburn, 2001; Teixeira et al., 2010).

 

Por otro lado, se enfatiza la importancia de la adquisición de estrategias de regulación emocional, a través del Modelo Transdiagnóstico (Barlow et al., 2015) y de la Terapia Focalizada en la Compasión (CFT) (Gilbert, 2015). El desarrollo de laautocompasión, además de con mayor autorregulación (Neff y Dahm, 2014), también se relaciona de forma satisfactoria con la percepción de la imagen corporal (Ferreira, Pinto-Gouveia, y Duarte, 2013; Wasylkiw MacKinnon y MacLellan, 2012), así como con una menor preocupación por el peso en relación a los estándares sociales (Tylka, Russell, y Neal, 2015), y con un menor nivel de vergüenza asociado a la apariencia (Albertson, Neff, y Dill-Sackleford, 2014).

 

Por otro lado, y dado que la vergüenza y la culpa son emociones experimentadas en mayor medida por personas con un IMC por encima del considerado como saludable (obesidad) (Conradt et al., 2007), desde el desarrollo de la autocompasión, se pretende mitigar el sufrimiento ocasionado por ambas, así como proporcionar estrategias de gestión de las mismas.

Por último, la inclusión de técnicas de mindulfness, además de facilitar la toma de conciencia de los elementos ambientales quepueden estar interfiriendo en el proceso de pérdida de peso, resulta efectiva en cuanto a la elecciónde alimentos saludables, detección y distinción de las sensaciones de hambre y saciedad, y disminución de episodios de comer emocional (Alberts, Thewissen, y Raes, 2012; Jordan, Wang, Donatoni y Meier, 2014).

 

De esta forma, el componente psicológico planteado se estructura en 18 sesiones en formato grupal, de dos horas de duración y con una periodicidad semanal, cuyos objetivos son:
A. Adquirir un nivel adecuado de conocimiento sobre las consecuencias físicas y psicológicas del sobrepeso y la obesidad, aumentando el nivel de motivación hacia el cambio y de adherencia al tratamiento.
B. Reducir patrones de alimentación disfuncional y episodios de comer emocional, a través del entrenamiento en hábitos alimentarios saludables.
C. Entrenar en la correcta identificación y gestión emocional, atendiendo especialmente al manejo de emociones negativas, mediante el uso de técnicas de autocompasión.
D. Mejorar la imagen corporal y la satisfacción con el propio cuerpo haciendo hincapié en el desarrollo de la autocompasión.

 

bathroom-scale-1149265_640

 

 

 

 

 

 

Fases y estrategias del programa

 

Fase 1: Tratamiento.

 

Módulo 1: Conformación del grupo y psicoeducación.

 

1.1 Presentación del programa, adhesión grupal y adherencia al tratamiento.

 

1.2 Nivel de conciencia del problema: psicoeducación (sintomatología típicamente asociada
al sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo y protección, estrategias de control de estímulos y cadenas conductuales).

 

Módulo 2: Establecimiento de metas.

 

2.1 Motivación al cambio, expectativas realistas y establecimiento de metas: estadios y procesos del cambio, balance decisional y establecimiento del grado de compromiso con el programa y la meta a alcanzar durante los meses en los que se lleve a cabo la intervención.

 

Módulo 3: Regulación emocional.

 

3.1 Conceptos básicos de las emociones, entrenamiento en la correcta identificación y expresión emocional, basadas tanto en el enfoque Transdiagnóstico (Barlow et al., 2015), como en la Terapia Dialéctico Comportamental (TDC) (Linehan, 1993).

 

3.2 Entrenamiento en regulación emocional: adquisición de estrategias que permitan convivir con el malestar emocional y que minimicen al máximo la interferencia que éste pueda tener en la consecución de las metas propuestas en cuanto a hábitos saludables y reducción de peso. Este contenido, se basará tanto en el enfoque Transdiagnóstico (Barlow et al., 2015) como en la CFT (Gilbert, 2015).

 

3.3 Compasión y autocompasión relacionada con las emociones negativas: tolerancia del malestar emocional producto de las emociones difíciles, a través de la CFT (Gilbert, 2015).

 

Módulo 4: Imagen corporal.

 

4.1 Conceptos básicos de la imagen corporal: qué es la imagen corporal, cómo se relaciona con determinados aspectos psicológicos (autoestima, autoconcepto, estado emocional, trastornos de la conducta alimentaria, rasgos de personalidad…) y cómo puede verse afectada por las diferentes etapas del desarrollo evolutivo. En este módulo se trabajarán las distorsiones cognitivas típicamente asociadas con la imagen corporal y se realizarán prácticas basadas en la CFT (Gilbert, 2015).

 

Fase 2: Seguimiento y evaluación final (post)

 

Una vez finalizadas las 12 sesiones del protocolo de intervención, se realizarán tres sesiones de seguimiento recién finalizado el programa, a los 6 y a los 12 meses. Además, en estas mismas sesiones se realizará la misma evaluación médico-nutricional-psicológica que se realizó a los participantes con anterioridad al inicio del programa para determinar si la participación en éste ha producido cambios en los participantes.

 

 

 

lose-weight-1911605_640

Referencias

– Alberts, H. J. E. M., Thewissen, R., y Raes, L. (2012). Dealing with problematic eating behaviour. The effects of a mindfulness-based intervention on eating behaviour, food cravings, dichotomous thinking and body image concern. Appetite, 58(3), 847-851. doi:10.1016/j.appet. 2012.01.009
– Albertson, E. R., Neff, K. D., y Dill-Shackleford, K. E. (2014). Self-compassion and body dissatisfaction in women: A randomized controlled trial of a brief meditation intervention. Mindfulness. doi:10.1007/s12671-014-0277-3
– Barlow, D. H., Farchione, T. J., Fairholme, C., Ellard, K. K., Boisseau, C. L., Allen, L. B., . . . Ehrenreich-May, J. (2015). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales: Manual del terapeuta y manual del paciente. Madrid: Alianza Editorial.
– Conradt, M., Dierk, J., Schlumberger, P., Rauh, E., Hebebrand, J., y Rief, W. (2007). Development of the weight and body-related shame and guilt scale (WEB–SG) in a nonclinical sample of obese individuals. Journal of Personality Assessment, 88(3), 317-327. doi:10.1080/00223890701331856
– Cooper, Z., y Fairburn, C. G. (2001). A new cognitive behavioural approach to the treatment of obesity.
Behaviour Research and Therapy, 39(5), 499-511. doi:10.1016/S0005-7967(00)00065-6
– Ferreira, C., Pinto-Gouveia, J., y Duarte, C. (2013). Self-compassion in the face of shame and body image dissatisfaction: Implications for eating disorders. Eating Behaviors, 14(2), 207-210. doi:10.1016/j.eatbeh.2013.01.005
– Gilbert, P. (2015). Terapia centrada en la compasión. Características distintivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
– Jordan, C. H., Wang, W., Donatoni, L., y Meier, B. P. (2014). Mindful eating: Trait and state mindfulness predict healthier eating behavior. Personality and Individual Differences, 68, 107-111. doi:10.1016/j.paid.2014.04.013
– Linehan, M. (1993). Skills training manual for treating borderline personality disorder. New York:
Guilford Press.
– Mitchell, S., y Shaw, D. (2015). The worldwide epidemic of female obesity. Best Practice & Research
Clinical Obstetrics & Gynaecology, 29, 289-299.

Autora

Mª Victoria Sanchis Calatayud, licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, ha cursado el Máster en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas, el Máster en Psicología de la Salud y el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Católica de Valencia.

Con experiencia profesional en diferentes ámbitos como prevención y tratamiento de adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, asistencia psicológica a personas sin recursos, investigación aplicada sobre la relación entre el nivel de estrés y las variables biológicas en cuidadores de enfermos crónicos, así como voluntariado en el Centro Municipal de la Mujer y en Consulta Abierta de Cáritas Capacitas; actualmente es becaria de la Generalitat Valenciana en el Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos de Adictivos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Fuente de las imágenes: Pixabay

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Postgrados Facultad de Psicología, Logopedia y Terapia Ocupacional de la UCV

UCV

(Visited 627 times, 1 visits today)

Leave a Comment