Programa de intervención antes autolesiones no suicidas (ANS) en el ámbito escolar desde la logoterapia, por Blanca Gallego

Un programa de intervención ante las autolesiones no suicidas (ANS) en el ámbito escolar desde la logoterapia, por Blanca Gallego.

 

Las Autolesiones No suicidas (ANS) han sido una inquietud constante por parte de las personas dedicadas al ámbito de la salud mental desde hace décadas.

En la última edición del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-5 (2014), dentro de la sección 3, (aquellas patologías que necesitan de mayor investigación) se han incluido las ANS como una entidad diagnóstica con entidad propia. Este reconocimiento se llevaba revindicando desde los años 1980 (Pattison y Kahan, 1983).

Se define las ANS como la intención directa de herir al cuerpo, siendo esta conducta no aceptada socialmente.

La persona se autoagrede realizándose cortes, golpes, quemaduras, y otras formas que causan lesiones físicas leves o moderadas (Suyemoto, 1998). Con estas conductas busca poder paliar un estado emocional negativo, solucionar una problemática interpersonal, o inducir un estado de sentimientos positivos. Cuando este comportamiento se produce con frecuencia debido a una necesidad de urgencia y ansiedad puede llegar a provocar un patrón de comportamiento similar a la adicción (APA, 2014).

ANSLa edad de inicio de las ANS comienza en la adolescencia temprana (11-13 años) con una prevalencia del 4-6%; alcanza su mayor prevalencia en la adolescencia media siendo de un 12% a un 16%, ese aumento sólo se produce en mujeres, siendo la prevalencia estable cuando estas conductas se dan en adolescentes hombres (Frías et al, 2012), y tasas se sitúan entre un 32% y un 50% en los adolescentes hospitalizados (Plener et al., 2010), sin duda son datos nada despreciables.

Las ANS, constituyen una realidad alarmantemente frecuente con unas consecuencias que pueden llegar hasta la muerte. Los jóvenes que realizan este tipo de conductas se encuentran en los colegios, institutos, asociaciones juveniles, etc.; sin embargo, los enfoques prácticos para la detección, la respuesta y la intervención en los entornos cotidianos donde los jóvenes se encuentran apenas existe. Vivimos en un medio hostil, y en este medio las ANS se convierten en un tema desconcertante e incomprensible. ¿Por qué alguien querría dañar su propio cuerpo? Las ANS son un tabú social, más de la mitad de adolescentes que realizan estas conductas, no piden ayuda por miedo a ser estigmatizados (Rossow y Wichstrom, 2010).

fotOtra realidad es que a pesar de que los psicólogos escolares o los profesores están muy próximos a los adolescentes que practican ANS, éstos apenas recurren a ellos o a otros profesionales capacitados para solicitar ayuda (Whitlock y Rodham, 2013) Por el contrario, los adolescentes buscan ayuda en sus amigos o familiares. Un estudio realizado por Evans, Hawton, Rodham y Deeks (2005), demostró que los adolescentes recurrían a sus amistades más cercanas cuando estaban teniendo una crisis, antes que a un padre o un psicólogo; muchos habían encontrado difícil la búsqueda de ayuda y solían estar mal informados sobre las asociaciones voluntarias y el tipo de ayuda que pueden proporcionar. Por lo tanto, la combinación de la naturaleza impulsiva de conducta autolesiva y la renuncia de los adolescentes a buscar ayuda (excepto la de sus amigos) significa que hay que modificar los recursos de ayuda para hacerlos más accesibles y útiles.

En la propuesta de este trabajo de final de máster  pretende desarrollar una serie de intervenciones para la prevención de las ANS basándonos en el esquema que desarrolló Ayuso-Mateos et al. (2012) para la prevención del suicidio, centrándonos principalmente en la prevención de carácter universal y selectivo.

Respecto a la prevención de carácter universal la intervención está dirigida a todos los miembros de la comunidad educativa entendiendo esto como, alumnos, profesores, directores, gabinete pedagógico y psicológico, y, por último, los padres de los alumnos. En el aspecto biopsicosocial, se realizará un pase de pruebas de carácter anónimo que ayudará a localizar los niveles de ANS en el centro; a nivel ambiental se fomentará la desestigmatización de las conductas autolesivas a través de las intervenciones socioculturales donde se realizarán talleres para los profesores y padres cuyo objetivo sea el conocimiento del problema como la enseñanza de habilidades que prevengan su aparición o repetición y tengan una actitud de comprensión ante las ANS. Por otro lado, el programa también pretende hacer una prevención selectiva destinada aquellos grupos que presentan un particular riesgo pero, como se ha visto anteriormente, recurren a amistades o grupo de pares a buscar ayuda. Se pretende localizar ese grupo tras la evaluación previa y ofrecerles ayuda externa. A su vez, a nivel ambiental uno de los objetivos se centra en proporcionar la figura del Dinamizador para el cual se desarrolla un programa que promueve y potencia el sentido de la vida, que como indican los estudios, es un factor protector ante las ANS.

A su vez, al programa que plantearemos subyace la idea de que el sentido de la vida se debe convertir en un elemento transversal en los colegios e institutos y no en un tema aislado.

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (5ª ed.). VA: Arlington.

Ayuso-Mateos, J. L., Baca-García, E., Bobes, J., Giner, L., Jose, Pérez, V., . . . Saiz Ruiz, J. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en Espana. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(1), 8-23.

Evans , W., Hawton, K., Rodham, K., & Deeks, J. (2005). The prevalence of suicidal phenomena in adolescents: A systematic review of population-based studies . Suicide and Life-Threatening Behavior (35), 239–250.

Frías, Á., Vázquez, M., Del Real, Á., Sánchez, C., & Giné, E. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento . C. Med. Psicosom (103), 33-48.

Pattison, E., & Kahan, J. (1983). The deliberate self-harm syndrome. American Journal of Psychiatry, 140, 867-872.

Plener, P., Kapusta, N., Kolch, M., Kaess, M., & Brunner, R. (2012). Non-suicidal self- injury as autonomous diagnosis- implicatios for research and clinic of the DSM- 5 porposal to establish the diagnosis of Non-Suicidal Self- Injury in adolescents. Z Kinder Jugendpsychiatr Psychother, 40(2), 113-120.

Rossow, I., & Wichstrom , L. (2010). Receipt of help after deliberate self-harm among adoles- cents: changes over an eight-year period . Psychiatric Services , 61, 605- 615 .

Suyemoto, K. (1998). The functions of self-mutilation. Clinical Psychology Review, 18(5), 531-554.

Whitlock, J., & Rodham, K. (2013). Understanding Nonsuicidal Self-Injury in Youth.

Autora

Blanca Gallego Hernandez de Tejada, alumna del curso 16/17 del Máster en Psicología Sanitaria por la Universidad Católica de Valencia. Graduada en Psicología por la Universidad Católica de Valencia.

Actualmente realiza su tesis doctoral en el grupo de investigación de Psicopatología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y los Trastornos de la Personalidad en la Universidad Católica de Valencia,  sobre factores de riesgo y factores de protección de las autolesiones no suicidas en adolescentes.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha

Máster Universitario en Psicología Sanitaria

UCV

Fuente de las imágenes: Pixabay

(Visited 7.311 times, 1 visits today)

Leave a Comment