Clara Moreno Llopis, publica su libro

La Doctora Dª Clara Moreno Llopis, Enfermera, Especialista en Pediatría y Puericultura, Matrona y Licenciada en Antropología, publica su libro: “La Cultura del Nacimiento a través de la tradición oral en Valencia y Marruecos”

“La Cultura del Nacimiento a través de la tradición oral de Valencia y Marruecos”.

Clara Moreno Llopis (2018)

Desde las civilizaciones más arcaicas, a todos los grupos humanos les ha preocupado la gestación de sus mujeres, por lo que se han tomado medidas para preservar el embarazo y que este llegara a buen fin, evitando el tan temido aborto. Las recomendaciones y costumbres tradicionales se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación dentro de una misma familia en el entorno socio-familiar de la mujer grávida, parturienta o puérpera. Este conjunto de cuidados y creencias ancestrales son las que forman el cuerpo central de la cultura del nacimiento.

En la presente investigación pretendimos descubrir qué conocían las mujeres en edad fértil, sobre cuidados y creencias tradicionales y cuáles son sus conocimientos de los significados. También si en las familias se continua la transmisión de estas creencias, cuidados y costumbres ancestrales, y cómo influían dichas recomendaciones populares, en las etapas que van desde la gestación al posparto en el momento actual. Así mismo queríamos conocer si existen cuidados y creencias similares en culturas tan diferentes como puedan ser la española y la marroquí que afiancen la tesis de la herencia mediterránea, aquella que considera el “mare nostrum” como un camino de transito cultural. Pretendimos darles voz a las jóvenes mujeres de ambos países, para que nos narraran en primera persona su experiencia sobre el legado familiar que les ha sido transmitido.

Tras el viaje los inmigrantes llegan a los países de acogida con todo su patrimonio cultural en la maleta, en ella viene no sólo su cocina, sus fiestas,  su música o su modo de vestir. Traen con ellos su concepción de salud y enfermedad, de cuidados tradicionales y preventivos de todo su ciclo vital, entre ellos los que se dispensan en torno al nacimiento, tanto a la madre como al recién nacido.

¿Pueden dos culturas que hace 500 años que no conviven mantener vivos lazos de su cultura oral tradicional sobre cuidados y creencias en torno al nacimiento? ¿Pueden dos sociedades en apariencia tan distintas como la Marroquí y Valenciana, en la actualidad,  tener creencias y significados semejantes en este periodo? ¿Se continua en las familias  de los dos países la transmisión de este legado?

Además, en la presente etnografía se analizó el nacimiento como fenómeno biológico y social. En ella se definió el concepto de cultura de nacimiento, se  abordó diacrónicamente el papel de la mujer en la historia de la humanidad, como transmisora de saberes y tradiciones y el papel de la familia frente a la maternidad, se realizó una  descripción y análisis de la información recogida tanto en las entrevistas, como en las notas de campo que emanaron de la observación participante, y de todos los conocimientos que atesoran las informantes de ambos grupos culturales, de la cosmovisión que tienen las mujeres de ambas culturas del periodo en torno al nacimiento, dividiendo dichos conocimientos en dos grandes apartados, cuidados y creencias tradicionales, por creer que con ellos abarcamos todos los conocimientos de este periodo desde distintas perspectivas, lo racional y lo irracional, en tres periodos concretos: gestación, parto y posparto-crianza.

En el apartado de cuidados entran, entre otros, los cuidados para la mujer entre los que se hallan los tabús y  las recomendaciones sobre alimentación, posturas, sueño-descanso, higiene, relaciones sexuales, entre otros y los cuidados del recién nacido, la crianza.

Por otro lado, en el apartado de creencias se circunscribe todo aquello que se escapa de la interpretación racional y que tiene gran calado en ambas sociedades. Como puedan ser todas las formulas, rituales, amuletos, vaticinios y creencias para preservar, prevenir, defender, limpiar o favorecer, tanto durante la gestación, el parto, el posparto, o la crianza y tanto a la madre como al recién nacido. Terminaremos describiendo y analizando las celebraciones tradicionales que se festejan tras el nacimiento en los dos países.

Utilizamos la metodología cualitativa por ser la que mejor se adaptaba al tipo de investigación que pretendíamos realizar, la transmisión oral de los cuidados y creencias tradicionales, familiares, domésticas de las informantes. Como herramientas metodológicas utilizamos distintos tipos de entrevistas: formales, en profundidad, informales, focales, junto con las notas de campo, la observación participante y la fotografía.

Al analizar la información aportada por las mujeres españolas y marroquís podemos afirmar que entre ambas culturas existe una gran similitud en los cuidados, costumbres y tradiciones en torno al nacimiento. Compartimos una cultura del nacimiento similar, en la que no puedes estudiar una creencia o un cuidado sin que te recuerde o sientas reflejado un dato similar en la otra.

El Mediterráneo no es una frontera, sino el sendero que une ambas orillas, el camino por el que transitan los cuidados, las creencias y los significados, por el que discurren las distintas culturas que conforman a los pueblos.

Currículum de la autora:

Clara Moreno Llopis (Valencia, 1956) es Doctora en Antropología Social y Cultural, con Mención Internacional. Miembro del Instituto Universitario de Antropología de la Universidad Católica de Valencia desde 2009, en el seno del cual realizo parte de su actividad investigadora. Licenciada en Antropología Social y Cultural, Máster en Investigación por la UCV. Es Enfermera, Especialista en Pediatría y Puericultura y Matrona.

En 2016 recibió el Premio a la Excelencia de las Tesis Doctorales de temática valenciana en el área de conocimientos de Etnología-Antropología  de la Real Academia de Cultura Valenciana 1ª edición .En 2017 publicó el libro ”La Cultura del Nacimiento a través de la tradición oral en Valencia y Marruecos”

Ha trabajado durante  más de 4 décadas como Matrona, desempeñando distintos cometidos asistenciales (atención primaria y hospitalaria), docentes e investigadores, siendo la responsable desde 1993 a 1996 de la puesta en marcha de la Unidad Docente de  Matronas de la Comunidad Valenciana (IVES) y la formación de la Enfermeras especialistas en Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona).

En estos años, desde su desempeño profesional, ha acompañado a mujeres valencianas y de otras culturas y a sus familias a lo largo de las distintas etapas que componen la Cultura del Nacimiento.

 En la actualidad es Matrona titular del Centro de Salud del Municipio de Chiva (Dpto. 23 Hospital de Manises), siendo la responsable de la salud obstétrico- ginecológica de las mujeres de su Municipio a lo largo de todo su ciclo vital.

Publ. Libro la cultura del nacimiento

Leave a Comment