Estilos educativos y socialización parental en la evaluación pericial en casos de familia, por Miguel Díez Jorro y Laura F. Asensi Pérez

Estilos educativos y socialización parental en la evaluación pericial en casos de familia, por Miguel Díez Jorro y Laura F. Asensi Pérez

ppSe entiende que la familia es la primera unidad básica de convivencia. La familia es por tanto el primer factor de trasmisión de valores, comportamientos, creencias y pensamientos que recibe un menor. Las pautas de comportamiento de un progenitor para con sus hijos en las diferentes y variadas situaciones que concurren a lo largo de la educación del menor va conformando un estilo de relación al que llamaremos proceso de socialización.

Cuando realizamos una evaluación pericial en casos de familia debemos por lo tanto evaluar estos procesos de socialización que han existido y que existen en la actualidad ya que un valor fundamental para considerar adecuada o no una alternativa de custodia efectiva por parte de un progenitor será, la consideración de cual es y ha sido su proceso de socialización hacia sus hijos.

Siguiendo a Musitu y García (2004) vamos a considerar 2 ejes fundamentales para describir los estilos de socialización que los progenitores desarrollan hacia sus hijos.

El primero es el concepto de aceptación e implicación, que conlleva un proceso de expresión de afecto y aprobación cuando los menores se comporten de acuerdo a las normas familiares que han sido impuestas o que se han considerado adecuadas.

Este proceso de aceptación e implicación nos habla de aprobación, afecto, y complacencia, de los progenitores hacia sus hijos, entendiendo lo contrario como displicencia e indiferencia. Si lo viéramos en un continuo, en un extremo estaría una conducta de aceptación e implicación por parte de los padres y en el otro extremo una conducta de displicencia e indiferencia, ya que ambas son contrarias de tal manera que si se da una no se puede dar la otra.

Si el menor se comporta de manera adecuada para los padres, estos responderán de manera afectiva y cariñosa,  pero existirán otros padres que ante esas mismas conductas actúen de manera indiferente.

Así mismo ante un acto de indisciplina o de incumplimiento de las normas acordadas, unos padres actuarán con el diálogo y el razonamiento y otros padres actuarán ante el quebranto de la norma, con displicencia.

El segundo eje será el concepto de coerción e imposición, que conlleva un proceso de relación que solo puede tener lugar cuando el comportamiento del menor se considere contrario o discrepante con las normas establecidas de funcionamiento familiar.

Esta forma de actuación pretende como objetivo único y principal suprimir las conductas contrarias e inadecuadas a las establecidas como normas de funcionamiento familiar utilizando de manera conjunta o individual la privación de privilegios, la coerción verbal y en ocasiones la coerción física.

ESTILO

De estas combinaciones surgen entonces 4 estilos educativos o de socialización.

  • Estilo autoritativo: Alta Coerción/imposición, Alta Aceptación/ implicación.

Estos progenitores mantienen un alto nivel de cumplimiento y exigencia en las cuestiones discordantes, pero mantienen un alto nivel de afecto, cariño y diálogo con los menores. Suelen explicar las razones de las normas que establecen, son capaces de negociar y las decisiones se toman en conjunto. Alto nivel de comunicación con los hijos.

Sus características psicológicas son la autoestima positiva, asertividad, equilibrio emocional, flexibilidad, tolerancia y capacidad de establecer vínculos afectivos.

  • Estilo indulgente: Alta Aceptación/ implicación, Baja Coerción/imposición.

Estos progenitores consideran que con el diálogo y la comunicación pueden modificar en inhibir las conductas contrarias a la norma. Utilizan la razón y el diálogo antes que otras técnicas autoritarias. Actúan con sus hijos como si estos fueran ya maduros y capaces de controlar por sí mismos su comportamiento.

Sus características psicológicas son la autoestima positiva, equilibrio emocional, dependencia y alta tolerancia. Establecen también vínculos afectivos.

  • Estilo Autoritario: Alta Coerción/imposición, Baja Aceptación/ implicación.

Estos progenitores se caracterizan por ser muy demandantes, poco atentos a necesidades y deseos de los hijos y con mensajes parentales unilaterales y afectivamente reprobatorios. No hay diálogo frente a las transgresiones y utilizan menos el refuerzo positivo.

Suelen ser personas poco abiertas, con una autoestima negativa, poca empatía, poca flexibilidad y escasa tolerancia a ala frustración.

  • Estilo Negligente: Baja Aceptación/ implicación, Baja Coerción/imposición.

Progenitores con pocos límites de conductas y muy poca expresión de afectividad. Con falta de supervisión, de control y de cuidado de los hijos. Hacen que los menores se responsabilicen de sus  propias necesidades y que se cuiden de sí mismos.  Demasiad independencia de los menores.

Psicológicamente son personas con una autoestima negativa, poco asertivas, excesivamente flexibles y con escasa capacidad para resolver problemas.

Como hemos dicho con anterioridad, uno de los aspectos fundamentales en las periciales de familia es la evaluación de los progenitores y dentro de esta evaluación la evaluación de sus estilos educativos, o sus procesos de socialización, ya que en función del estilo educativo que muestren cada uno de los progenitores, los efectos de dicho estilo serán diferentes, generando personalidades y formas de conducta que pueden ser más o menos adaptativas en los menores.

  • Efectos en los hijos.
    • Autorizativo: Hijos emocionalmente estables, con buen ajuste psicológico y desarrollando autoconfianza y autocontrol.
    • Indulgente: Internalizan correcta y sólidamente las normas del comportamiento social. Confían menos en los valores de autoridad y tienen una actitud de menor implicación en logro escolar.
    • Autoritario: Obedecen más a la autoridad que a la razón, son más hedonistas por lo que buscan refuerzos inmediatos, obtienen puntuaciones más altas en distrés psicológico, probablemente por la exposición continuada a un ambiente educativo más hostil y opresor.
    • Negligente: Son más testarudos, impulsivos, agresivos y mentirosos. Con frecuencia se pueden implicar en actividades delictivas. Tienen más problemas con el alcohol y otras drogas.

Parece evidente por tanto que la evaluación de los estilos educativos y de socialización de los progenitores debe ser un aspecto principal y necesario en las evaluaciones periciales en casos de familia.

Autores del artículo «Estilos educativos y socialización parental en la evaluación pericial en casos de familia»

Dª Laura Fátima Asensi Pérez, Psicóloga Forense y especialista en Psicología Clínica, col. en el COPCV con el nº CV-2988. Profesora de la Universidad de Alicante, con docencia en el Grado de Criminología y DECRIM (Doble Grado Criminología-Derecho). Máster Internacional en Psicología Forense; Experto Profesional en Prevención, Valoración y Tratamiento del Maltrato Infantil. Diplomado Especialista Profesional Universitario (DEPU) en Violencia de Género por la Universidad de Valencia. Acreditada con el  Certificado EuroPsy por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología (PsiJur). Adscrita en el Listado Oficial de Psicólogos Forenses (LOPF) del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Co-directora de Psicojurix – Psicólogos Jurídicos y Forenses.

socialización

Miguel Díez Jorro, Psicólogo Forense colegiado en el COPCV con el nº CV-2326. Profesor de la Universidad de Alicante con docencia en el Grado de Criminología y DECRIM. Máster en Psicología Clínica y de la Salud por el ISEP de Barcelona. Diplomado Especialista Profesional Universitario (DEPU) en Violencia de Género por la Universidad de Valencia. Acreditado con el  Certificado EuroPsy por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología (PsiJur). Psicólogo colaborador con la Ilma. Audiencia Provincial de Alicante. Miembro de la Red de psicólogos para la atención a víctimas de terrorismo. Ministerio del Interior.  Adscrito en el Listado Oficial de Psicólogos Forenses (LOPF) del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Co-director de Psicojurix- Psicólogos Jurídicos y Forenses.

Máster Universitario en Psicología Jurídica

Postgrados Facultad de Psicología, Logopedia y Terapia Ocupacional de la UCV

UCV

(Visited 2.125 times, 2 visits today)

Leave a Comment