Herrero Mejías, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

Herrero Mejías, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

FICHA TÉCNICA

  • Nº de Páginas: 216
  • Año de publicación: 2018
  • Editorial: Editex
  • Lengua: Castellano
  • ISBN: 978-84-9171-232-9

Sinopsis del libro: “Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento.”

illustration-2223973_1280El estudio, evaluación y tratamiento de la delincuencia sexual ha crecido exponencialmente ofreciendo nuevas respuestas a las preguntas anteriores.

A menudo resultan sorprendentes y ponen en entredicho arraigadas concepciones. ¿Son los agresores sexuales un tipo especial de delincuentes? ¿Son reincidentes natos? ¿Es imposible rehabilitarlos?

La presente obra expone esos avances centrándose en las características psicológicas de agresores sexuales de adultos y de menores.

También se analiza el perfil de poblaciones especiales como los homicidas sexuales o las agresoras femeninas.

Exponer estos logros puede ayudar a que los profesionales, los responsables políticos y los ciudadanos ponderen racionalmente el calado y las implicaciones de esta problemática de enorme impacto social.

Contenido del libro: “Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento.”

El libro se divide en 7 grandes capítulos:

  1. Introducción. La introducción del libro nos habla sobre el problema de la delincuencia sexual y de sus consecuencias, el abordaje de la violencia sexual desde un punto de vista estadístico (datos epidemiológicos), el tema de la reincidencia de los agresores sexuales y la relación que existe entre delincuencia y psicopatología.
  2. Agresión sexual en personas adultas. El capítulo se basa principalmente en aquellos hombres que agreden sexualmente a personas adultas, mayoritariamente a mujeres. En el mundo de la investigación científica, los violadores (rapists) son aquellos delincuentes sexuales con víctimas adultas. Los factores de riesgo para cometer estos abusos, tanto en agresión sexual a personas adultas, como a menores de edad, son los relacionados con los siguientes temas:
  • Relaciones familiares
  • Relación entre iguales
  • Relaciones de pareja

3. Agresión sexual de menores. A diferencia de los rapists (violadores con víctimas adultas) existen los child abusers, agresores sexuales con víctimas menores de edad, en estos casos se van a referir a víctimas menores de 16 años. Durante este capítulo se define (por el DSM-5) la pedofilia como una excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes, generalmente menores de 13 años. Por otra parte, habla del incesto, teniendo agresores como pedófilos graves o marcadas tendencias antisociales.

4. Poblaciones especiales. En este capítulo se hace una breve introducción a las características de los diferentes grupos de agresores que se agrupan en perfiles específicos y minoritarios, como pueden ser: agresores de ancianas, agresores con discapacidad intelectual, homicidas sexuales, agresores sexuales mayores, agresores sexuales juveniles, agresoras sexuales, agresores sexuales de sus parejas, solicitud sexual a menores a través de Internet, y por último, agresores duales.

5. Teorías. Las teorías permiten establecer preguntas de investigación, desarrollar instrumentos de evaluación de constructos relevantes o realizar una formulación coherente de un caso individual. También sirven de guía para el diseño de intervenciones efectivas. Constituyen los cimientos de cualquier disciplina que aspire a desarrollarse científicamente.

Clasificación de Ward, Polaschek y Beech (2006) de las teorías sobre la agresión sexual atendiendo a su nivel de generalidad:

  • Teorías de nivel I. Multifactoriales. Explican la agresión sexual de forma global. Incluyen variables sexuales como psicosociales y describen la forma en la que se relacionan unas con otras.
    • Teoría integrada de Marshall y Barbaree
    • Modelo de las condiciones previas de Finkelhor
  • Teorías de nivel II. Factores individuales relevantes para la explicación de la delincuencia sexual (ejemplo: empatía o apego)
  • Teorías de nivel III. Modelos descriptivos del proceso de la agresión o de la recaída.
    • Modelo de autorregulación

6. Evaluación. El proceso de evaluación de un agresor sexual está condicionado por diversas cuestiones, como son el contexto y el momento en el que se realiza, sus objetivos y las diversas características del evaluado.

  • El primer contacto que se tiene con un agresor sexual consiste en una entrevista.
  • Seguidamente se les realiza un autoinforme.
  • A continuación, los test de rendimiento, los cuales pretenden evaluar la capacidad de excitación sexual de una categoría de estímulos a través del nivel de interferencia o facilitación que induce en la ejecución de una tarea experimental.
    • Tareas de tiempo de elección
    • Tareas de tiempo de visualización
    • Test de asociación implícita
  • También se puede realizar la técnica: «pletismografía de pene», la cual mide objetivamente el interés sexual hacia un determinado perfil de persona o actividad, basándose en los cambios de flujo sanguíneo al pene que se producen durante una erección.
  • Por último, se evalúa el riesgo de reincidencia y el éxito terapéutico.

7. Tratamiento. Durante este último capítulo se tratan temas como:

  • Los principios y características generales de los programas de intervención
  • La decisión entre terapia individual o grupal
  • Habilidades terapéuticas
  • Un programa de prevención en la comunidad: el Proyecto Dunkelfeld
  • Programas de intervención con agresores sexuales juveniles
  • Programas de tratamiento penitenciario

Autor del libro: «Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento.”

agresores sexualesÓscar Herrero Mejías. Psicólogo del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Desarrolla su actividad profesional en el Centro Penitenciario de Cáceres y es terapeuta del Programa para el Control de la Agresión Sexual. Es ponente habitual en los cursos de formación para nuevos terapeutas organizados por la Administración Penitenciaria. En el ámbito de la investigación, sus intereses se centran en la relación entre personalidad y comportamiento antisocial, y más recientemente en características neuropsicológicas de los agresores sexuales. Ha sido galardonado con los premios TEA (2008), Premio Nacional de Investigación Penitenciaria (2010) y la Medalla al Mérito Penitenciario (2013) concedida por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias por su trabajo en el programa para el control de la agresión sexual.

Máster Universitario en Psicología Jurídica

Postgrados de Psicología, Logopedia y Terapia Ocupacional

UCV

(Visited 2.836 times, 1 visits today)

Leave a Comment