Premio extraordinario de Doctorado de nuestra compañera Sofía Ingresa Capaccioni!!!!

El pasado 7 de febrero se celebró la entrega de los premios extraordinarios de doctorado de la Universidad CEU Cardenal Herrera, dónde nuestra compañera, la Dra. Sofía Ingresa Capaccioni, profesora en la Facultad de Veterinaria de la UCV, obtuvo el premio extraordinario de Doctorado por su tesis titulada «Campylobacter epidemiology in broiler production in Eastern Spain», directores: Dr. Santiago Vega García y Dra. Clara Marín Orenga.

Imagen 2

 

La Dra Sofía Ingresa establece que, como resumen de sus investigaciones, podemos decir que Campylobacter es la principal causa de gastroenteritis humana en la mayoría de los países industrializados, siendo la carne de pollo el producto más frecuentemente implicado en la campylobacteriosis humana. El estatus sanitario que presentan los pollos de engorde al final del ciclo productivo está estrechamente relacionado con la contaminación de las canales durante el faenado en el matadero, y por lo tanto con calidad microbiológica del producto final. Se estima que la reducción de Campylobacter a nivel de la producción primaria sería una herramienta esencial para disminuir o eliminar la presencia de este patógeno en la carne de pollo, y por consiguiente reducir el riesgo de exposición en las personas.

La prevalencia de Campylobacter en las aves de corral, así como el nivel de contaminación de los productos avícolas, varía mucho entre los diferentes países, por lo que las estrategias de intervención que deben aplicarse no son las mismas en todos los casos. Se han descrito numerosas vías de entrada de Campylobacter en los lotes comerciales de pollo de engorde, incluyendo la transmisión a partir del huevo.  Sin embargo,  la contaminación a partir del ambiente de la explotación es a menudo citada como la única fuente, restándole importancia a la posibilidad de la transmisión vertical. Además, pese a ser una bacteria objeto de estudio de numerosos trabajos de investigación aún hoy en día se desconoce su epidemiología, lo que dificulta el diseño de estrategias de intervención eficaces a nivel de campo.

En este contexto, el objetivo del primer experimento fue investigar la dinámica de colonización de Campylobacter en el sector avícola de engorde de la Comunidad Valenciana (España), desde los reproductores (recría y puesta), así como a lo largo de su progenie (broilers), para evaluar la importancia de la transmisión vertical. Con esta finalidad durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y agosto de 2013 se llevó a cabo un estudio longitudinal y vertical en el sector avícola de engorde de la Comunidad Valenciana de diferentes lotes de aves, desde la entrada de los pollitos y pollitas a día uno de vida en la etapa de recría, siguiéndolos por la etapa de puesta y durante el engorde y por último, durante el procesado de las canales en matadero. Todas las muestras se analizaron según la Norma ISO 10272:2006 (Anexo E) para el aislamiento de Campylobacter. Los resultados obtenidos revelan que el inicio de la colonización por Campylobacter en los lotes de reproductores no se detectó hasta las 16 semanas de vida (57,0%), con un pico máximo de prevalencia a las 26 semanas (93,2%), coincidiendo con el inicio de la puesta. Tras este pico, la prevalencia disminuyó ligeramente hasta el 86,0% al final del ciclo productivo (60 semanas). A pesar del elevado porcentaje de aves positivas durante la etapa de puesta, todos los pollitos de un día fueron negativos a Campylobacter al inicio del engorde, y la bacteria se detectó por primera vez a los 14 días de edad (5,0%). A partir de ese momento la excreción aumentó significativamente a lo largo de toda la crianza, alcanzándose un máximo de 62% de aves positivas al final del ciclo (42 días). Por otro lado, cabe destacar que no se aisló Campylobacter a partir de ninguna muestra ambiental. Este resultado podría explicarse por la baja resistencia de Campylobacter en el ambiente, así como por la presencia de formas viables no cultivables, que no se detectan mediante los métodos oficiales de cultivo (ISO 10272:2006). Estas formas de la bacteria pueden sobrevivir en el medio ambiente y tienen capacidad infectiva para colonizar lotes sucesivos. Por este motivo resulta imprescindible el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico más sensibles y rápidos, que permitan tener un mayor conocimiento de los factores de riesgo que intervienen en la colonización de los pollos de engorde por Campylobacter spp. para poder desarrollar medidas efectivas para su control.

La evaluación de la eficacia de cualquier medida de control microbiológico en las explotaciones avícolas exige la monitorización del estado de Campylobacter de los pollos de engorde, utilizando métodos de muestreo apropiados. Por lo tanto, el objetivo del segundo experimento fue valorar la influencia del tipo de muestra en el aislamiento de Campylobacter spp. a nivel de campo durante la etapa de engorde.

Durante este estudio se muestrearon de manera intensiva 21 granjas de pollo de engorde. Las muestras se tomaron a intervalos semanales durante a lo largo de la crianza (días 1, 7, 14, 21, 28, 35 y 42). Coincidiendo con la llegada de las aves a las explotaciones, se tomaron muestras ambientales de las naves y de los pollitos para determinar su estatus frente a Campylobacter. En cada visita se recogieron cuatro tipos de muestras: hisopos cloacales, calzas, heces de la cama y contenido cecal. Todas las muestras se analizaron según la Norma ISO 10272:2006 (Anexo E) y mediante cultivo directo. No se aisló Campylobacter en ninguna muestra hasta el día 14 del ciclo. A partir de ese momento se produce un incremento significativo en la excreción de la bacteria, con un pico máximo al final de la etapa de engorde, independientemente del tipo de muestra analizado. Todas las muestras que resultaron negativas por cultivo directo lo fueron también tras el pre-enriquecimiento. Al final del engorde, el porcentaje de muestras positivas a Campylobacter spp. fue de 71,4% para las muestras cecales, 61,9% para los hisopos cloacales, el 45,2% para las calzas y el 69,1% para las muestras fecales. C. jejuni se aisló a partir de todos los tipos de muestras, con porcentajes que oscilaron entre el 67,1% y el 76,0%, para contenido cecal e hisopos cloacales, respectivamente. La tasa de detección de Campylobacter varió de manera significativa según el tipo de muestra analizada y la sesión de muestreo (7, 14, 21, 28, 35, y 42 días).

Sin embargo, la interacción entre el tipo de muestra y el día del muestreo no fue significativa, por lo que se eliminó del análisis. El cultivo directo de las muestras de ciegos, heces, e hisopos cloacales, sin enriquecimiento previo, tuvo la misma sensibilidad de detección para Campylobacter spp., independientemente del momento del ciclo productivo. Sin embargo, se detectó una disminución significativa en la tasa de aislamiento de la bacteria a partir de las muestras de calzas, comparándola con la dinámica de detección a partir de los otros tipos de muestras, coincidiendo con el día 28 de crianza.

Hasta la fecha no existe ningún método oficial para la detección y aislamiento de Campylobacter a nivel de campo. Actualmente, se utiliza la norma ISO 10272:2006 como método oficial para el aislamiento y recuento de Campylobacter en alimentos. Sin embargo, los métodos oficiales se basan en el diagnostico microbiológico de la bacteria, y resultan demasiado lentos y laboriosos para ser utilizados en estudios a gran escala. Otra de las principales limitaciones de estos métodos es que no son capaces de detectar la presencia de formas viables no cultivables o de bacterias dañadas que no crecen correctamente pero que siguen siendo infecciosas. Por este motivo, el desarrollo de técnicas moleculares de detección permitiría un avance especialmente importante respecto a la reducción del tiempo necesario para la identificación de Campylobacter spp., además de presentar un límite de detección inferior.

En este contexto, el tercer experimento tuvo como objetivo investigar la presencia de Campylobacter en los pollitos de un día mediante la utilización de técnicas moleculares, para explorar la posibilidad de la transmisión vertical como fuente de colonización de los lotes de pollos de engorde. Se monitorizaron un total de 12 lotes de pollo de engorde desde la llegada de las aves a las explotaciones (día 1) hasta el final del ciclo productivo (día 42). Todas las muestras se analizaron de forma paralela según el método oficial que marca la Norma ISO 10272:2006 y mediante PCR a tiempo real. Todas las muestras de pollitos de un día analizadas mediante el método oficial resultaron negativas a Campylobacter. Sin embargo, 4 de los 12 lotes analizados mediante PCR a tiempo real resultaron positivos a la bacteria. C. coli fue aislada en 4 lotes, mientras que C. jejuni se identificó en 3 lotes. Los resultados obtenidos ponen en evidencia el papel de la transmisión vertical como vía de infección de los lotes de pollo de engorde por Campylobacter.

En conclusión, es necesario conocer en profundidad la epidemiología de la infección en el pollo de engorde, para de esta manera establecer las medidas de control más apropiadas para su reducción o eliminación. Sin embargo, para lograr este objetivo es imprescindible continuar con la investigación sobre la mejora de los métodos de detección para Campylobacter spp., así como el desarrollo de un protocolo armonizado para la detección de esta bacteria en las explotaciones avícolas.

 

Nuestra más sincera enhorabuena!!!!

Leave a Comment