
Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación.
Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación.
FICHA TÉCNICA
- Nº de páginas: 253
- Año de publicación: 2017
- Editorial: Pirámide
- Lengua: Castellano
- ISBN: 978-84-368-3708-7
Sinopsis
El libro aborda la evaluación del riesgo de violencia como una herramienta clave para la prevención de este fenómeno. Este manual es el primero en español dedicado específicamente a este tema y da una perspectiva histórica sobre la evolución de los métodos de evaluación así como una descripción detallada de su aplicación práctica. Incluye análisis de diferentes tipos de violencia, como la violencia general, de pareja, sexual, juvenil, y otras formas menos prevalentes pero relevantes, como la radicalización, el acoso y la violencia laboral. También dedica un capítulo a la evaluación del riesgo de violencia en mujeres. Está dirigido a profesionales y estudiantes de psicología, criminología, medicina, derecho y otras disciplinas relacionadas
Contenido
La estructura que sigue este libro es la siguiente
- Introducción y marco teórico: Explica la importancia de la evaluación del riesgo, su evolución histórica y su utilidad en diferentes contextos profesionales.
- Metodologías de evaluación: Aborda los enfoques y herramientas usados para identificar y medir el riesgo de conductas violentas.
- Tipos específicos de violencia: Se explican distintos contextos de violencia.
- Cuestiones de género
- Aplicaciones prácticas: Presenta casos prácticos y recomendaciones para implementar estas evaluaciones en entornos profesionales.
- Desafíos éticos y legales
Además de contar con diferentes partes:
Primera parte: Aspectos básicos
- Violencia y delincuencia: agresividad y delincuencia.
- Trastorno mental y violencia: Psicopatía y delincuencia. Referentes en investigación sobre trastorno mental y conducta delictiva: Estudio MacArthur.
Segunda parte: La evaluación del riesgo de violencia
- Historia de la predicción del riesgo: desde antes de 1930 hasta la actualidad.
- Factores en la evaluación del riesgo: Modelo Riesgo-Necesidad-Responsividad.
- Conceptos clave en la evaluación del riesgo de violencia: aciertos y errores, sensibilidad y especificidad, capacidad predictiva o eficacia diagnóstica, riesgo asumible.
- Métodos en la evaluación del riesgo: juicio clínico, método actuarial, juicio profesional, enfrentamiento entre modelos.
- Procedimiento: aplicación práctica de la evaluación del riesgo. Elección de la herramienta, evaluación, riesgo, escenarios, resultados, informe en evaluación de riesgo.
Tercera parte: Principales herramientas disponibles
Sobre el autor
Ismael Loinaz es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco y licenciado en Criminología por la Universidad de Barcelona. Es profesor del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, y miembro del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia. Ha recibido distintos premios por sus trabajos, entre ellos el Premio Mariano Yela 2014, de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, en reconocimiento al investigador novel con excelencia en la investigación y en la transferencia de conocimiento. Sus ámbitos de trabajo son la psicología forense y la criminología, en especial la evaluación del riesgo y el tratamiento de agresores.
Postgrados de Psicología, Terapia Ocupacional y Logopedia